martes, 10 de mayo de 2016

¿QUE ES UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD?
Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presentan alguna difusión o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos e igualdad de condiciones con los demás.
EDUCACIÓN FÍSICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.
Es aquella donde el estudiante con discapacidad visual realiza diferentes actividades deportivas y recreativas con el resto de sus compañeros, a través de adaptaciones de manera que se trabaje en igualdad de condiciones, para poner en práctica sus habilidades y potencialidades.
EDUCACIÓN FÍSICA E INTEGRACIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.
La Educación Física: es una de las áreas que favorecen más al desarrollo integral de la persona, la maduración del alumno/a y la integración, ya que se trabaja mayoritariamente mediante actividades colectivas que permiten, que el escolar se conozca a sí mismo, participe, resuelva problemas y conviva con el grupo-clase.
OBJETIVO GENERAL: Lograr que las personas ciegas y con discapacidad visual se desempeñen en las actividades deportivas y recreativas de acuerdo a sus potencialidades con el resto de sus compañeros para así contribuir a una buena salud física y mental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
– Integrar a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes con compromiso visual a la práctica deportiva.
– Incentivar a los padres y representantes y responsables a participar en las actividades deportivas con los participantes.
– Realizar actividades conjuntamente con el profesor de Educación Física de la institución donde esté integrado el participante.
¿QUÉ ES UNA PERSONA CON COMPROMISO VISUAL?
“Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presentan alguna difusión o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos e igualdad de condiciones con los demás”.
Ley Orgánica  para Personas  con  discapacidad. Art. 6
EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Es aquella donde el estudiante con discapacidad visual realiza diferentes actividades deportivas y recreativas con el resto de sus compañeros, a través de adaptaciones de manera que se trabaje en igualdad de condiciones, para poner en práctica sus habilidades y potencialidades.
¿CÓMO LOGRAR LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON COMPROMISO VISUAL EN EL ÁMBITO DEPORTIVO?
¿CÓMO BRINDAR APOYO A LAS PERSONAS CON COMPROMISO VISUAL EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA?
Concienciación: Los compañeros de clase deben tener conciencia y apoyar al estudiante con discapacidad.
Seguridad: Los espacios deben ser seguros no debe haber obstáculos es preferible utilizar cuerdas para demarcar el terreno, se debe hablar claro y fuerte y cerca del estudiante con discapacidad.
Ambiente Deportivo: Luego de atender a los estudiantes con discapacidad visual en las clases de educación Física son integrados a las actividades deportivas para participar en diferentes eventos.
EVALUACIÓN: a la hora de evaluar hay que tomar en cuenta que se le debe evaluar al participante de acuerdo a su:
  • Potencialidades
  • Cualidades
  • Agilidades
RECREATIVIDAD EN EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD VISUAL
Se realizan actividades adaptadas o creadas para así contribuir a la integración del estudiante con discapacidad y el resto de sus compañeros.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN IBSA POR GRADO DE DISCAPACIDAD
  • La IBSA ha desarrollado un sistema de clasificación de los atletas, en tres niveles, según el grado de discapacidad visual, con el fin de organizar competencias equilibradas y adaptar las reglas e instalaciones.
Los tres niveles, denominados B1, B2 y B3 son:
  • B1: Totalmente o casi totalmente ciego; desde no percepción de luz a percepción de luz pero inhabilidad para reconocer la forma de una mano.
  • B2: Parcialmente vidente; capaz de reconocer la forma de una mano hasta una agudeza visual de 2/60 o un campo visual de menos de 5 grados.
  • B3: Parcialmente vidente; agudeza visual desde 2/60 a 6/60 o un campo visual desde 5 a 20 grados.
ORIENTACIONES QUE  FAVORECEN LA INTEGRACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL, EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Curriculum. A la hora de programar, tener en cuenta qué sabe hacer el alumno y qué puede llegar a aprender. El estudiante deberá tener un conocimiento real de las dificultades,  de los deseos y de las necesidades. Deberá aprender qué tiene de común y qué de diferente con los demás compañeros/as.
¿COMO IDENTIFICAR LAS NECESIDADES EDUCATIVAS?
 -intercambiar información con las personas que están en contacto con el alumno y principalmente con el tutor y padres.
-Analizar las condiciones personales y su desenvolvimiento dentro del grupo.
-Mantener también una interrelación entre el profesor y el alumno.
¿COMO BRINDAR APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL?
*Sensibilización: Será importante que en las primeras clases se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valore las posibilidades de los alumnos con discapacidad.
*Seguridad: Todos los espacios han de ser seguros.
-Conocer bien el espacio donde se desarrollará la actividad y sus Señalizaciones.
– Utilización de referencias con respecto al cuerpo del escolar.
– Los suelos no han ser deslizantes. En los espacios amplios el alumno/a con discapacidad visual necesitará orientarse bordeando.
– Realizar siempre las sesiones en el mismo lugar (si hay cambio realizar un    reconocimiento del espacio).
– Evitar los cambios de lugar del material. Cuando se realicen comunicarlo.
– No dejar obstáculos en lugares de paso.
– Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas. Debe evitarse la posición de “a medias” ya que puede generar accidentes.
– Para entregarle un material pondremos éste en contacto con sus manos.
– Alumnos con restos de visión para que se orienten mejor utilizar materiales con contrastes de colores (rojo, blanco y negro e percibe bien).
– Cuando otra persona esté en el paso de éste alumno/a con discapacidad visual, se ha de retirar o anunciar su presencia en lugar de guardar silencio.
-Serán muy importante trabajar actividades donde la percepción táctil y auditiva esté presente.
 * Ambiente del espacio de juego:
-Evitar el ruido ambiental ya que el alumno/a  se desorienta mucho.
-Entorno: bien iluminado, colores contrastados, cuerdas en diferentes puntos, objetos de referencia como espalderas.
* La comunicación:
– Para dirigirse a una persona con discapacidad visual, utilizar su nombre y, si es posible, establecer un leve contacto con el brazo e identificarse lo antes posible.
 – Incremento de las explicaciones orales. Importante la información verbal muy clara, el tono de voz (antes, durante y después). No gritar al hablar.
-Explicaremos la actividad muy claramente antes de que se realice.
-Vocabulario: utilizar sin ningún tipo de problema, palabras como “ver”, “mirar”, “ojear”…
-Existen palabras como “ahí” que necesitan un gesto. Sustituiremos éstas con frases como: ” a tu derecha”, “la puerta siguiente que está tocando con tu mano izquierda”,….
-Colocarse siempre en un lugar que nos pueda oír bien.
-Tener un contacto continuo con el alumno/a para que  sepa que está y que puede ayudarle.
Deportes para personas con Deficiencias Visuales.
GOALBALLATLETISMOAJEDREZNATACIÓN
GOALBALL
Historia
El Goalball lo inventaron en 1946 el austríaco Hanz Lorenzen y el alemán Sepp Reindle, en un esfuerzo por contribuir a la rehabilitación de los veteranos de guerra ciegos. El juego fue presentado al mundo en los Juegos Paralímpicos de 1976 en Toronto, Canadá, y los primeros campeonatos mundiales se celebraron en Austria en 1978. Desde entonces, la popularidad de este deporte ha aumentado hasta el punto de que ahora se juega en todas las regiones de IBSA.
NORMAS DE GOALBALL
Se trata de un juego en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno, con un máximo de tres sustituciones por equipo. Se juega en el suelo de un gimnasio, dentro de un campo rectangular dividido en dos mitades por una línea de centro y con una portería en cada extremo. Para el juego se utiliza un balón con una campanilla. El juego en sí consiste en que cada equipo debe hacer que el balón cruce rodando la línea de gol del contrario mientras que el otro equipo trata de impedirlo.
Las reglas para las competiciones internacionales de Goalball son las que ha adoptado la Asociación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA).
EN NUESTRA INSTITUCIÓN SE UTILIZA COMO ESTRATEGIA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD, CON EL RESTO DE LOS COMPAÑEROS DE CLASE.
EN ESTE AÑO 2012 SE CREO LA LIGA DE GOAL BALL EN EL ESTADO COJEDES DONDE FORMO UN EQUIPO DE LA MANO DEL PROFESOR YANIOR OJEDA CON MIRAS A PARTICIPAR EN EVENTOS NACIONALES
ATLETISMO
Historia del Atletismo Adaptado
Los antecedentes del atletismo para ciegos se encuentran en países como Alemania, que ya disponían de organizaciones deportivas muy fuertes.
A comienzo del siglo XX en Alemania ya se organizaban competiciones regladas de atletismo para ciegos. Pero son las personas con grandes lesiones a causa de las Guerras Mundiales de este siglo las que potenciaron el desarrollo y la práctica del deporte, en el ámbito de los discapacitados.
La primera ocasión en la que participan ciegos en competiciones internacionales fue en 1970. Ese año se organizó un Campeonato del Mundo en Saint Ettiene (Francia) y ya acudieron ciegos españoles. En 1976 la Olimpiada se organizó en Montreal y más tarde, ese mismo año, lo que se denominó Paralimpiada, en Toronto. Ambas ciudades en territorio de Canadá.
En la V Paralimpiada, celebrada en Toronto, es la primera en la que participan los ciegos y deficientes visuales. En 1977 en Poznan (Polonia) se organiza el primer Campeonato de Europa para ciegos y Deficientes Visuales. Este Campeonato volvió a convocarse en 1981 y desde entonces se ha celebrado cada dos años hasta la actualidad.
Con la organización de estos campeonatos pronto quedó el programa Internacional de Atletismo organizado de forma semejante al ciclo olímpico, es decir constituido por los Campeonatos de Europa en los años impares y por los Campeonatos del Mundo y Paralimpiadas en años pares.
Como guiar a una persona a la hora de correr
Los atletas que por su grado de visibilidad muy bajo o por ser ciego total se le dificulta correr solo, razón por la cual es necesario correr con un guía el cual usa un cordón atada al brazo para correr a la par con el atleta pero sin sobrepasarlo.
Adaptaciones necesarias especiales
La característica más importante de las carreras de atletas ciegos, es que éstos van guiados por un atleta vidente. Los atletas totalmente ciegos corren acompañados de un guía con el que van atados con una cuerda.
En los atletas con discapacidad auditiva, se utilizan banderas para dar la salida.
Para las distintas discapacidades físicas con amputaciones, se usan ayudas técnicas como prótesis ligeras de alta tecnología, diseñadas especialmente para la competición. Lo mismo ocurre con las sillas de ruedas de especialidad para carreras y sillas de ruedas fijas para los lanzamientos.
3.1.- Tipos de discapacidad que pueden practicarlo
  • Ciegos y deficientes visuales.
  • Discapacitados Intelectuales.
  • Paralíticos Cerebrales.
  •  Discapacitados físicos: amputados. y otras discapacidades (“les autres”).
  • Lesionados Medulares.
  •  Sordos
3.2.- Clasificaciones médicas
En atletismo compiten atletas de las seis Federaciones Internacionales de Deportes para discapacitados (ISOD):
A partir de las clasificaciones médicas de las seis Federaciones Internacionales, en Atletismo se elaboran una serie de clasificaciones de dichos atletas, en las que se utiliza la siguiente nomenclatura específica:
  • Las clases 11, 12 y 13 cubren los diferentes niveles de deficiencia visual.
  •  La clase 20 cubre a los atletas con discapacidad intelectual.
  •  Las clases 32-38 cubren los diferentes niveles de parálisis cerebral.
  • Las clases 42-46 cubren los diferentes niveles de amputación y otras discapacidades (les autres).
  •  Las clases 51-58 cubren los diferentes niveles de daños en la médula espinal.
  • En sordos, en el atletismo, igual que el resto de deportes, no existen categorías en función de su nivel de discapacidad.
En Juegos Paralímpicos delante del número se añade una letra para diferenciar las pruebas de carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón. La letra “T” marca las pruebas de carreras, la letra ”F” equivale a pruebas de saltos, lanzamientos y pentatlón.
3.3.- Pruebas
3.3.1.- Pruebas para Atletas ciegos o con discapacidad visual
Clasificación funcional
  • T11 Y F11 Atletas B1.- Un atleta de esta clase tendrá algo o ninguna percepción de la luz en los dos ojos pero incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.
  • T12 Y F12 Atletas B2 .- El campo visual del atleta es menor de cinco grados.
  • •          T13 Y F13 Atletas B3 .- El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20.
La FEDC (Federación Española de Deportes para Ciegos) sólo reconoce las categorías B1 y B2, excluyendo de su ámbito competitivo la categoría B3.
Relación de pruebas en las que pueden participar los ciegos:
DISCIPLINACATEGORÍACLASES
100 m. lisosMasculina / FemeninaB1/B2/B3
200 m. lisosMasculina / FemeninaB1/B2/B3
400 m. lisosMasculina / FemeninaB1/B2/B3
800 m. lisosMasculina / FemeninaB1/B2/B3
1500 m. lisosMasculina / FemeninaB1/B2/B3
3000 m. lisosFemeninaB1/B2/B3
5000 m. lisosMasculinaB1/B2/B3
10000 m. lisosMasculinaB1/B2/B3
MaratónMasculinaB1/B2/B3
Rel. 4×100 m. lisosMasculina / FemeninaOpen
Rel.4×400 m. lisosMasculinaOpen
Salto de AlturaMasculina / FemeninaB1/B2/B3
Salto de LongitudMasculina / FemeninaB1/B2/B3
Triple SaltoMasculinaB1/B2/B3
Lanz. de PesoMasculina / FemeninaB1/B2/B3
Lanz. de DiscoMasculina / FemeninaB1/B2/B3
Lanz. de JabalinaMasculina / FemeninaB1/B2/B3
PentatlónMasculina / FemeninaB1/B2/B3
EN EL NIVEL ESCOLAR DE 12 A 14 AÑOS LAS PRUEBAS SON LAS SIGUIENTES:
DISCIPLINACATEGORÍACLASES
80 m. lisosMasculina / FemeninaB1/B2/B3
400 m. lisosMasculina / FemeninaB1/B2/B3
800 m. lisosMasculina / FemeninaB1/B2/B3
Lanz. de pelota 10wMasculina / FemeninaB1/B2/B3
Salto de LongitudMasculina / FemeninaB1/B2/B3
Rel. 4×80 m. lisosMasculina / FemeninaOpen
Carreras:
Categoría B1: los atletas que están dentro de ella pueden ser acompañados por un guía. En las carreras 100m.l. pueden elegir utilizar dos guías.
Categoría B2: en cualquiera de las pruebas de velocidad los atletas de esta categoría pueden elegir ser acompañados por un guía, hecha esta opción la normativa que se les aplicará será la misma que para la clase B1 con guía.
Para las carreras de pista en 800 m.l. hasta 10000 m.l. el reglamento a aplicar es el de la IAFF.
Carreras de Relevos:
En este tipo de carreras, específicamente en las de 4×100 m.l. hay una zona de cambios que se llama “zona de 20 m”. donde los atletas realizan el cambio y una “pre-zona” de 10 m. a partir de la cual los corredores empiezan la carrera pero no pueden hacer el cambio.
La otra diferencia que existe es que no hay testigo como transmisor del relevo, sino que se sustituye por el contacto físico que puede ser entre atleta-atleta, atleta guía(o viceversa) o guía-guía.
Saltos:
Para el salto de longitud y triple salto el reglamento permite hasta dos guías en la categoría B1. Para la categoría B2 sólo uno; la función del guía es de fundamental importancia tanto en la salida, como en la caída para orientar y dirigir al saltador.
En el salto de altura para los atletas B1 tocar el listón está permitido, como guía previa al salto. En la categoría B2 una ayuda visual puede ser la colocación de un pañuelo muy vistoso en el listón .
Tanto los atletas B1 como los B2, pueden tener un guía que los oriente en forma acústica, hacia la zona de salto.
Lanzamientos:
Ya sea en los lanzamientos de Peso, Disco o Jabalina en las categorías B1 y B2 los atletas pueden tener un guía, que desempeñará las funciones de acompañante y orientador antes, durante y después de la ejecución.
Pentatlón:
Las pruebas que comprende el pentatlón deben realizarse todas en un día y de la siguiente manera:
Hombres: Salto de Longitud, Jabalina, 100m.l., Disco y 1500m.
Mujeres: Salto de Longitud, Lanzamiento de Peso, 100 ml Disco y 800 ml.
INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE:
AJEDREZ
Historia del Ajedrez a ciegas o adaptado
El Ajedrez a ciegas es una variante del Ajedrez en la cual uno o más jugadores juegan el juego a ciegas o con los ojos vendados, de forma de que él o ella no disponen de la visión como ayuda para jugar una partida de Ajedrez. En vez de eso, el jugador debe de hacer los movimientos con la ayuda de un asistente que deberá de hacer las movidas en el tablero que dicho jugador a ciegas le indique. Aparte de esto, la partida es totalmente jugada de la misma manera que un juego tradicional.
El Ajedrez a ciegas se desarrolló originalmente como una manera de ayudar a la gente a mover sus manos con precisión sin el uso de la vista. En la India pre-medieval donde fue más desarrollado, el Ajedrez a ciegas era practicado en la que un jugador hacía sus propios movimientos en el tablero. En esos días, al jugador a ciegas se le permitía sentir todas las piezas en el tablero para establecer una imagen visual en su mente de la situación antes de hacer un movimiento.
Por los años 700, Bin Jubair (665-714), un Juez Africano que residía en el Medio Oriente, se vuelve famoso por su juego de Ajedrez a ciegas. El se convierte en el primer jugador de Ajedrez a ciegas que le da la espalda al tablero y que juega sin ningún conocimiento directo del contenido del tablero, dejando que un asistente haga sus movimientos por el. El juego de Jubair alcanza renombre a nivel mundial al tratar grandes jugadores de emularlo, reconociendo que era algo muy difícil.
A través del tiempo, el Ajedrez a ciegas se vuelve una variante del Ajedrez popular entre maestros y que a la fecha aún lo es. También se ha vuelto una práctica muy popular entre la gente que entrena para volverse mejor jugador de Ajedrez porque obliga a uno a visualizar el tablero en la mente fomentando un racionamiento mas amplio en relación a una partida.
En el Ajedrez moderno, el jugador legendario George Koltanowski (1903-2000) mantuvo al Ajedrez a ciegas en el centro de atención por medio de muchas exhibiciones de partidas a ciegas. Su fuerte personalidad abierta y talento extraordinario para jugar al Ajedrez a ciegas, ha ayudado a revivir el juego en la era moderna.
Técnicas para aprender el Ajedrez a ciegas
Sí usted está interesado en aprender a jugar Ajedrez a ciegas, la mejor manera de empezar es el buscar a otras dos personas igualmente interesadas en aprender. De esta manera, dos personas pueden jugar a un mismo tiempo mientras que la tercera persona del grupo mueve las piezas del tablero para mantener un control de la partida.
Lo siguiente que hay que hacer, es asegurarse de entender el juego y más importante, que todos conozcan el esquema de una notación de Ajedrez particular. Se recomienda aprender notación algebraica aunque al principio pudiera ser que un estilo descriptivo sea mas efectivo pero que eventualmente se torne en una notación algebraica simplificada. Hay que asegurarse de que todos los tres jugadores conozcan este sistema a fondo porque así es como ambos jugadores comunicarán sus movidas a la tercera persona.
Se pueden jugar las diez o más partidas solamente por diversión y contar con remover las vendas en cierto punto sobre el juego cuando un jugador se encuentre en una posición sin esperanza. Se continuará esto hasta que cada jugador pueda finalizar juegos completos sin perder de vista la posición de las piezas.
Esencialmente, se debe de dominar la habilidad de mantener todas la 32 piezas y sus posiciones en la memoria a corto plazo, que puede ser algo difícil al principio.
Eventualmente, se podrán descubrir patrones en uno mismo para recordar las piezas, pero sin importar, continúa siendo un ejercicio vigoroso para la mente. Lo mas importante, hasta que se domine la retención del tablero, no se debe de tratar de contemplar la estrategia!. Sí se intenta sin dominar completamente la retención del tablero, los elementos en la posición casi seguramente se desvanecerán de la mente.
Cuando se comienza a jugar con algún grado de competición, las primeras pocas partidas seguramente resultarán en un número de errores al ponerse nerviosos los jugadores y perder el hilo del tablero. Esencialmente, la tarea que se necesita al momento es mantener los hechos de manera correcta bajo presión.
Con el tiempo, jugar Ajedrez a ciegas será casi como jugar al Ajedrez regular. De hecho, muy a menudo puede uno cerrar los ojos y visualizar las cosas desarrollándose durante partidas de Ajedrez que no son a ciegas.
Razones para intentar jugar al Ajedrez a ciegas
El Ajedrez a ciegas es absolutamente magnífico en la ayuda del desarrollo de la habilidad para visualizar. Cualquier persona que trabaja o estudia con materias de tópicos intangibles se pueden beneficiar inmensamente con esta habilidad y además aprender un mejor pasatiempo en el desarrollo de dominar el Ajedrez a ciegas.
En particular, es útil ayudando a desarrollar la tarea de visualizar procesos en acción. Ingenieros y científicos en particular podrían encontrar que el jugar al Ajedrez a ciegas aumenta su habilidad de entender algunos de los procesos de los que ellos trabajan y estudian simplemente porque están ejercitando esa capacidad de sus mentes.
El Ajedrez a ciegas es un ejercicio mental fantástico y un juego agradable de emprender. Mejorará inmensamente las habilidades del pensamiento y concentración y le brindará muchas grandes satisfacciones el practicar esta forma de juego.
AJEDREZ PARA INVIDENTES
Resumen: ajedrez para invidentes es el tipo en el que las piezas presentan una configuración plana con el símbolo impreso en su cara superior en lugar de tener la forma clásica que las distingue unas de otras y que, incorporando en su parte inferior un cilindro destinado insertarlas en los correspondientes orificios del tablero, se caracteriza porque una chaveta adosada al dicho cilindro impide el giro de las mismas, facilitando la lectura por los invidentes de la inicial del nombre de la pieza grabada en su cara superior en un lenguaje para ciegos, presentando asimismo en la parte que queda por encima del tablero una configuración distinta, por ejemplo cilíndrica para las blancas y prismática rectangular para las negras, con objeto de permitir su identificación por los jugadores invidentes. IZQUIERDO ALONSO, PEDRO
NATACIÓN PARA CIEGOS Y DEFICIENTE VISUALES
ADAPTACIONES
Población a la que va dirigida: A todos aquellos que presenten alguna deficiencia sensorial en la visión.
Tipo de adaptación: El entrenamiento de la natación para ciegos es similar al de videntes, utilizando los mismos métodos, ejercicios y programas que los demás nadadores, si hay que tener en cuenta que habrá que realizar una serie de adaptaciones debido a la discapacidad que presenta este colectivo, nos valdremos de material auxiliar como pull, tablas, y como no de la ayuda insustituible del monitor.
FAMILIARIZACIÓN
Familiarización a grandes rasgas es tener una perfecta adaptación al medio acuático.
Para poder practicar este deporte es necesario haber atravesado ciertas fases del aprendizaje que están directamente marcadas por la adaptación al medio en el e que se desarrolla.
EL ciego frente al primer contacto con el agua presenta cierta reserva, ya que se trata de un medio diferente y desconocido. Hay dos factores que se presentan normalmente en este primer contacto: el medio y la ansiedad. El primero es una sensación concreta hacia algo o alguien o ante la idea de un peligro, mientras que la segunda es más ambigua, tratándose de un sentimiento de inseguridad. Parara que estos dos factores no sean una barrera frente al aprendizaje, es necesario hacer de esta primera etapa un proceso lento, sin con un lugar agradable, por lo que será necesario describir y mostrar (Tactilmente) todo lo que a partir de ese momento va a ser el entorno del aprendizaje.
Una vez adquirida la confianza en el ambiente físico y afectivo que él rodea, que se sienta seguro dentro del agua(preferiblemente poca profundidad y tener apoyo plantar) se pasará a realizar el estudio de la flotación, respiración y la propulsión elemental. Estas cualidades se enfocarán de muy diferentes maneras dependiendo de las características, del baso (poco profundo o muy profundo), del objetivo general que se pretende ( educativo, competitivo, rehabilitador, etc), de las características de los alumnos (edad, numero, fobias, etc), de la duración del curso, de la periodicidad de las clases, del material con que se cuente, etc. De esta forma habrá técnicas que prefieran trabajar la propulsión en un principio para después abordar la flotación y por ultimo la respiración , mientras que otros lo realicen al contrario.
Después de superar estos primeros pasos el vidente se sentirá perfectamente satisfecho con la actividad, ya que la falta de gravedad, la lentitud de movimientos y la facilidad de desplazarse sin peligros agolpes y caídas, le darán la posibilidad de realizar acciones más rápidas y arriesgadas que en el suelo firme, favoreciendo que mejore su orientación, su equilibrio y coordinación general.
Tras ser superada esta primera etapa de familiarización común a la progresión en la enseñanza de videntes, se afrontarán las siguientes etapas del aprendizaje en donde el gesto técnico y el desarrollo motor generalmente los objetivos prioritarios.
Esta primera etapa concluye cuando el individuo haya adquirido:
  • Una perfecta familiarización con el medio.
  • Que sepa respirar correctamente ( Espiración dentro del agua por la boca y la nariz, inspiración fuera del agua por la boca).
  • Que sepa flotar (ventral y dorsal).
  • Que sea capaz de realizar una mínima distancia (nadando) elementalmente.
  • Que sea capaz de zambullirse si su patología lo permite.
CONTENIDOS
Como bien sabemos, los contenidos son los temas que se van a tratar o los temas de los que tratara el área de estudio que es objeto de conocimiento y dominio por parte del alumno de forma ascendente y progresiva.
LA FAMILIARIZACIÓN CON EL MEDIO ACUÁTICO.
Para los cual utilizaremos a su vez varios aspectos conceptuales , procedimentales y actitudinales.
  • Conceptual: Haremos entender al alumno que la vida en el agua puede llegar a ser un placer, que para nada hay que tenerle miedo al agua sino respeto. Que tiene que aprender la relación entre el agua y el cuerpo:
  • Descubrimiento del agua.
  • Sensaciones del cuerpo en el agua.
  • Relación del agua con el cuerpo.
  • Procedimental: Seria el experimentar las situaciones anteriores.
  • Actitudional: Este tiene gran importancia, ya que cumple una función socializadora e integración del alumno con todos sus compañeros de la piscina, ya que aunque la enseñanza es individualizada hay momentos de trato con los demás niños en la piscina, como seria en el caso del calentamiento, o a la hora de ir a por material auxiliar etc.
METODOLOGÍA
El estilo de enseñanza que utilizaríamos es el de los PROGRAMAS INDIVIDUALES que trata de cumplir con el objetivo de la individualización que persigue adecuar la enseñanza a las necesidades de cada alumno.
Es un estilo que cumple muy bien el objetivo de la individualización de la enseñanza. El programa individual es un programa adaptado y pensado para un individuo concreto, resultando un programa personalizado o un programa tipo, especialmente diseñado por el técnico para una persona concreta.
Se parte de una evaluación inicial , cuyo resultado condiciona el diseño del programa individual por aparte del profesor.
En este estilo el alumno debe ir avanzando, en parte , gracias a un feedback propio complementado por el programa individual.
Los materiales que componen el programa pueden constar de listado de ejercicios y tareas, observaciones generales, fichas de auto-registro, fichas de auto-evaluación y previsión de incidencias. Según el contexto y el nivel del alumno los contenidos a tratar pueden variar en su presentación, haciéndose más complejos cuanto mayor es el nivel de exigencia en la formación.
Para que este método funcione dada la discapacidad del alumno este debe tener bastante confianza en su monitor y este a su vez darle a esta grandes dosis de motivación.
Antes de describir las características más idóneas sobre instalaciones debemos hacer dos consideraciones.
  • Cuando el ciego choca y cae, establece una relación de miedo indefinido con el lugar donde ocurrió su caída.
  • Gran parte de la información que el ciego recibe la llega por su canal auditivo.
Ciñéndonos a estos rasgos se podría describir una instalación idónea de la siguiente manera:
  • Las puertas de la instalación deberán permanecer totalmente abiertas y o totalmente cerradas.
  • No debe haber objetos en los pasillos o en el centro de los vestuarios y silos hubiera que sean siempre los habituales y que estén fijos en el suelo.
  • Las puertas de las escaleras siempre deben estar cerradas.
  • Las escaleras deberán estar cubiertas por un material antideslizante y el primer escalón estará pintado de un color claro y muy llamativo que destaque de los demás.
  • Debe haber pocas columnas.
  • La piscina preferiblemente deberá ser pequeña, con el techo bajo para evitar resonancias y con un buen sistema de altavoces que estarán colocados estratégicamente para dar orientación al alumno.
  • Evitar al máximo escalones y lavapiés.
  • Cerca del borde, sobre los bloque es de salida o en otros obstáculos que deban estar obligatoriamente en la piscina, deberán señalarse caminos(pintar la superficie del suelo de distinto color, colocar losas de distinta rugosidad,etc.).
  • La instalación, de ser posible, deberá tener dos piletas, una de chapoteo y otra mixta o de una sola profundidad. Si hubiera rampa de cambio de profundidad deberá ser suave.
  • Cuando estén puestas las corcheras de competición habrá que delimitar la parte profunda de la no profunda.
  • Las corcheras no deberán tener bordes afiliados ni cortantes, como suele ocurrir con las corcheras de competición, que absorben muy bien el oleaje pero que en cada choque con ellas se produce una herida, por lo que dichas corcheras deberán ser lisas y cómodas para la enseñanza.
  • Deberá buscarse un sistema de seguridad o de aviso para los virajes como, por ejemplo, las colchonetas de poliuretano o esponja, colocadas colgando del borde.
  • Si la piscina es de rebosadero desbordante deberán colocarse colchonetas o algas cerca de cada viraje.
  • Evitar objetos fijos al suelo que sean angulosos.
MATERIALES
Todos aquellos que faciliten la enseñanza de nuestros alumnos, tales como:
  • Burbujitas.
  • Manguitos.
  • Patatas.
  • Colchonetas.
  • Pull.
  • Entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario